domingo, 11 de abril de 2010

EN LA HORA CERO


50 AÑOS DE QUE EL CANÓN DEL SUMIDERO FUE EXPLORADO Y VENCIDO. EL PRÓXIMO MARATHON MUNDIAL DEL RÍO GRANDE.

Manuel Burguete estrada.

No cabe la menor duda de que el Cañón del Sumidero es una maravilla de Chiapas para el mundo, sólo comparable al famoso Cañón del Río Colorado allá en Estados unidos de Norteamérica. De todas partes del planeta vienen los viajeros para conocer esta falla geológica de 25 kilómetros de longitud y paredes casi verticales que alcanzan los 1,000 metros de altura en algunos tramos. Es indudable también que la naturaleza tardó millones de años en cavar, en horadar esta grieta por donde corre el Río Grande Chiapa o Río Grijalva como se le conoce en la geografía del Estado.

El Cañón con todo y su belleza figuró en el escudo original de San Cristóbal de las Casas o de Ciudad Real como se le llamó por espacio de 356 años desde el preciso momento en que el Rey Carlos V de España y primero de Alemania le otorgara Escudo de Armas y Título de Ciudad el 7 de julio de 1536. Por desgracia o por fortuna Jovel lo perdió todo desde aquel día nefasto del 9 de agosto de 1892 cuando fueron trasladados los poderes políticos a Tuxtla Gutiérrez. De todos modos el Cañón sigue en su mismo lugar con su hermoso paisaje.

Por miles de años el Río Grijalva corrió en forma salvaje por el famoso Cañón. Eran los tiempos en que el Río Grande de Chiapa como lo conocemos los coletos era indomeñable e inexplorado. Hoy el Grijalva ya “domesticado” con la construcción de la Presa “MANUEL MORENO TORRES” que tiene una cortina de 250 metros de altura corre mansamente hasta Chicoasen y proporciona energía eléctrica para el progreso de México aunque los chiapanecos séanos los menos beneficiados con la voracidad de la CFE que cobra tarifas elevadas e injustas. Pero así es la vida.

Ahora ya hay embarcaderos en Cahuaré y atrás en el tiempo se quedó la figura del Capitán Pablo Beutelspacher Rest, alemán de origen, que con sus lanchas prestaba servicio de carga y pasaje desde Acala y hasta Chiapa todos los días de la semana venciendo los temibles remolinos y rápidos de la corriente salvaje. Allá por los finales de la década de los años 40 pude viajar en esas lanchas y conservo mi boleto de recuerdo y volví a viajar el 9 de abril de 1954 cuando el viajecito ya costaba 10 pesos y la salida desde Acala y hasta la Angostura era a las 7.30 de la mañana.

Hoy hay empresas de lancheros y el turismo es numeroso. En esta semana próxima se llevará a cabo el XXI Marathón del Río Grande con nadadores de aguas abiertas que vienen de Australia, Canadá, Brasil, Egipto, Rusia, España, Alemania, Estados Unidos, Argentina, China, y claro excelentes nadadores mexicanos que vienen en pos del triunfo y de la bolsa de premios y de la clasificación para el título mundial. Recordemos aquí que fue precisamente el famoso Francisco Contreras y Álvarez de la Cadena o sea panchón Contreras el que de hecho fundó este Marathón en sus días de gloria. Claro que ahora ya se hace en forma moderna, con reglamentos y jueces y cronómetros y con la autorización mundial de la FINA.

El evento acuático con nadadores de primer nivel y categoría mundial será muy comentado y tendrá mucha vistosidad y colorido. Se lucen las sirenas y los tritones con sus diferentes estilos de nado en aguas abiertas o fluviales que sería lo más correcto. El Río ya lo permite. Sin embargo, quiero contarle que fue hasta 1960 cuando el Cañón del Sumidero fue explorado en su totalidad y hasta 1976 cuando fue definitivamente vencido por la Presa Hidroeléctrica ya mencionada.

Explorar el Cañón fue un sueño largamente acariciado desde la época colonial. El Capitán Luis Marín lo intentó en 1957, fracasó en el intento. En 1869 un grupo de 3 franceses murieron en el intento. En 1915 y en 1922 el maestro Marcos E. Becerra, un notable lingüista y geografó exploro un gran tramo y en 1958 un grupo de Cadetes del H. Colegio Militar desistieron en el intento de explorar el Cañón y, finalmente, un español, Francisco Fernández Alberdi desapareció para siempre tragado por el río impetuoso y el misterioso Cañón invencible hasta ese momento.

Y aquí viene lo interesante: en agosto de 1959, el joven Rodulfo Castillejos Sánchez se le ocurrió la idea de formar un grupo explorador para vencer y conquistar el Cañón del Sumidero al rato se sumaron otros jóvenes inquietos como los hermanos Maximiano y Salvador Hernández Castillejos y un poco más tarde el profe. Jorge Narváez Domínguez y Nabor Vázquez. Los Voluntarios sumaron 22, pero al final sólo quedaron ocho personas a los que ya he mencionado agregue los nombres de Martín Pérez Chamé, Eneas Cano Zebadúa y Ramón Alvarado Zapata originario de Fresnillo, Zacatecas, que era el único que no era de Chiapas.

Al Grupo Explorador se le denominó “PAÑUELO ROJO”. LOS JEFES DEL Grupo eran el Profr. Jorge Narváez y Don Maximiano Hernández Castillejo. En marzo de 1960 se inició la aventura. En la primera quincena de ese mes hicieron varias exploraciones y dejaron provisiones en lugares estratégicos. El Gobernador del Estado en esos años, el Dr. Samuel León Brindis les dio una ayuda de 5,000 pesos para gastos. Otros patrocinadores fueron la Cámara junior de Tuxtla, la XXXI Zona Militar, Don Enrique Zaradain, Don Moctezuma Pedrero y el Diputado Local Amador Hernández Cruz.

El 31 de marzo de 1960 se inició la gran aventura. Los rápidos y los enormes raudales hacían un rudo ensordecedor. Cientos de monos chillaban en el fondo del Cañón, osos hormigueros y temibles Cocodrilos Morelón. Los exploradores tuvieron que nadar, escalar, tender cables de acero, dormir en cornisas de piedra, navegar sobre una llanta de tractor, tender más cables y hacer fogatas para espantar a los cocodrilos que andaban hambrientos. Para librarse de estos animales hubo que inflar una balsa y construir otra de madera. De pasadita hallaron una iguana de 3 metros de largo.

La temperatura al fondo del Cañón era de 32 a 42 grados centígrados y a cada rato se encontraban con una fauna desconocida como si estuviera en un planeta extraño. Por medio de una avioneta les arrojaban alimentos y PEMEX prestó un HELICOPTERO MATRICULA XE- CEC para rescatar a los expedicionarios en caso de emergencia, ya que estaban en constante peligro y podían perder la vida en cualquier momento. Rocas y acantilados; cascadas maravillosas y árboles milenarios y gigantescos se oponían a la conquista del Cañón y ala travesía de los exploradores.

POR FIN EL 7 DE ABRIL DE 1960 LAS 17.50 Horas de la tarde se logró la conquista del CAÑÓN DEL SUMIDER. Fue una gran proeza, notable y valiente. De ello dieron cuenta los periódicos “LA TRIBUNA”, EL SOL DE CHIAPAS” Y EL HERALDO DE CHIAPAS” de ese año, a XEON con los locutores Ricardo Palacios y Romeo Pascasio y mi periódico propio, “MÁS ALLA”, que tiraba 1,000 ejemplares y 300 de reposición por aquello de que tenía publicidad de la Ciudad de México de la CASA PUBLICITARIA DE DON EULALIO FERRER. Bueno, era el único periódico de jovel. Han pasado 50 CINCUENTA AÑOS DE ESTA CONQUISTA DEL CAÑÓN DEL SUMIDERO. Ya sólo viven DOS exploradores del famoso GRUPO DEL PAÑUELO ROJO. Hoy les harán un homenaje en Tuxtla. Mientras el agua del río Grijalva corre mansamente en el CAÑÓN VENCIDO. GLORIA POR SIEMPRE AL GRUPO “PAÑUELO ROJO” Los recordamos con respeto y admiración 50 años más tarde. Y hasta aquí los teclazos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario