Daniel Rodolfo Román Montoya
Independientemente de la frecuencia o de la fuerza con que ejercites, el asiento donde trabajas todo el día puede convertirse en un tormento para ti. Seguro permanecerás sentado mucho más tiempo en tu vida, así es que más vale que leas esto.
¿TU ESTILO DE VIDA ES ACTIVO O SEDENTARIO? La pregunta es sencilla, pero quizá la respuesta no sea tan obvia como parece. Digamos, por ejemplo, que eres un tipo que ocupado que trabaja 60 horas a la semana frente a un escritorio, pero te organizas para tener tiempo de realizar cinco sesiones de 45 minutos de ejercicio.
La mayoría de expertos te etiquetarían como una persoQna activa. Pero el doctor Marc Hamilton tiene otra manera de describirte: alguien que se funciono con el sillón. Quizá seria más exacto decir “alguien que se funciono con el sillón pero que se ejercita”, pero Hamilton, profesor y fisiólogo del Centro de investigación Biomédica Pennington, en Baton Rouge, Lousiana, Estados Unidos seguirá clasificándote como sedentario. “la gente tiende a ver la actividad física como una misma cosa con dos extremos opuestos”, dice por un lado, tiene a una persona que se ejercita mucho; por otro alguien que nunca lo hace. Sin embargo no se encuentran necesariamente en polos opuestos”.
Las consideraciones de Hamilton, apoyadas en un grupo de investigación consolidado, afirman que la cantidad de tiempo que le dedicas al ejercicio y el tiempo que pasas sentado sobre tu trasero, son completamente independientes de los factores de riesgo que te conducen a padecer enfermedades del corazón. No obstante, la nueva evidencia sugiere, en efecto que mientras más horas pasas sentado, mayor será la probabilidad de tener una muerte temprana sin importar la cantidad de ejercicio o lo delgado que seas. Así es, incluso un abdomen de six-pack no podría protegerte de la silla. Pero no es sólo el corazón el que esta en riesgo por estar tantas horas sentado tus caderas, columna vertebral y hombros podría sufrir.
SI HABLAMOS DE ESTADISTICAS, trabajamos igual que hace treinta años pero llevamos una vida más sedentaria. En 2006, un estudio de la Universidad de Minnesota encontró que, de 1980 a 2000, el porcentaje de quienes habían reportado hacer ejercicio regular se mantiene igual; pero la cantidad de tiempo que la gente pasa sentada aumento ocho por ciento. Ahora considera cuanto tiempo pasamos sentados hoy en comparación con la situación de hace 160 años. Para un estudio, investigadores holandeses crearon una especie de parque histórico y contrataron autores por una semana, para interpretar a los colonos australianos de 1850. Sus quehaceres iban desde cortar madera hasta ir en busca de alimentos; y los científicos compraron sus niveles de actividad con los de los trabajadores modernos de oficina. El resultado: al día, los actores realizaron el equivalente a caminar de 5 a trece kilómetros más que seres de oficina. Esa actividad aeróbica es aun más necesaria en estos días de comida rápidaque en el siglo XIX, no sólo por que aumente la quema de calorías. Un estudio de 2010 publicado en el Journal of Applied Physiology descubrió que, cuando los hombres sanos limitaron el número de pasos en 85 por ciento durante 15 días, experimentaron un descenso de 17 por ciento en la sensibilidad a la insulina, lo cual aumenta el riesgo de diabetes. “hemos hecho mucho pasara que la gente viva más pero eso no significa que estemos más saludables “dice Hamilton.
Hoy en día el promedio de muerte de la población en Estados Unidos es 43 por ciento más bajo que en 1960, pero por ejemplo, en esa década menos del uno por ciento de los estadounidenses tenia diabetes y solo 13 por ciento eran obesos. Compara esas cifras con las de ahora, cuando el 6 por ciento ha sido diagnosticado con diabetes y 35 por ciento de la gente es obesa.
NO SE CONFUNDA: EJERCITARSE CON REGULARIDAD no es lo mismo que ser activo”, dice el doctor Peter Katzmarzyk, colega de Hamilton en Pennington, del centro de investigación líder en estudios sobre obesidad de los Estados Unidos. “una persona puede ir al gimnasio a diario, pero si esta sentado el resto del tiempo, es probable que no tiene una vida activa del todo “, afirma el experto. Podría decir que es retórica científica, pero las estadísticas que reflejan el gasto de energía apoyan los principios de Katzmarzyk. En un informe de 2007, elaborado por la universidad de Missori, los científicos señalaron que la gente con niveles más actos de actividad sin ejercicio (pero poco o nada de deporte real) quemaron de manera significativa más calorías a la semana, que aquellos que corrieron 56 kilómetros a la semana pero acumularon solo una cantidad moderada de actividad sin ejercicio.” Puede ser tan simple como el hecho de estar más tiempo de pie”, dice Katzmarzyk. Un trabajador que siempre esta de pie (por ejemplo un empleado de ventas de una tienda departamental) quema unas 1500 calorías mientras realiza su trabajo; una persona detrás de un escritorio puede gastar apenas 1000 calorías. Eso nos da argumentos para explicar por que las personas ganas siete kilos, en promedio en el lapso de ocho meses desde que inician un trabajo de oficina sedentario de acuerdo a un estudio realizado por la universidad del norte de carolina en Wilmington, Estados Unidos, pero las calorías no son el único problema. En 2009, Katzmarzyk estudio los hábitos en el estudio de vida de más de 17 mil hombres y mujeres, encontró que quienes permanecían sentados casi todo el día fueron 54 por ciento más propensos a tomarse el pecho en señal de dolor, en comparación con aquellos que no se sentaban durante su jornada laboral. esa no es una sorpresa, por supuesto excepto porque los investigadores no les importó cuánto pesaban las personas o que tanto se ejercitaban.” es muy fuerte la evidencia que demuestra que el hecho de permanecer sentado por tanto tiempo asocia con las enfermedades del corazón”, dice el investigador. En realidad esto no es un nuevo descubrimiento. En el estudio británico publicado en 1953, los científicos examinaron dos grupos de trabajadores: chóferes de autobuses y trolebuses de dos pisos. Ambas ocupaciones parecían similares, pero mientras que los choferes de autobús pasaban todo el día sentados los del trolebús habían recorrido las escaleras y pasillo de vehículo a su cargo, el resultado final fue que los conductores de Autobús fueron casi doblemente propensos a morir de enfermedades del corazón. Una interpretación más reciente sobre ese estudio, publicada en 2004 encontró que ninguno de los participantes había hecho ejercicio nunca y que las personas de ambos grupos habían permanecido sentados por diferentes lapsos. El análisis reveló que incluso después que los científicos tomaron en cuenta las diferencias en cuanto al tamaño de la cintura – un indicador de la grasa abdominal – los conductores de autobuses corrían un riego más elevado no sólo porque sus trabajos sedentarios los hacían parecerse a Ralph Kramden (un personaje que hizo el actor Jackie Gleason. Actor estadounidense, en la comedia The Honeymooners), sino también porque todo lo que hacían mientras estaban eran poco saludables. Hamilton llegó esta área de la ciencia como “fisiología de la inactividad “. Mientras conducía los estudios para determinar cómo ejercicio afecta a una enzima llamada lipoproteína lipasa (LPL), encontrada
Tanto en los seres humanos como en los ratones. La responsabilidad principal de la LPL es descomponer la grasa en la sangre para utilizarla como energía. Si un ratón (o un hombre) no tiene esa enzima, o si esta no funciona en los músculos de las piernas las grasas son almacenadas en vez de ser usadas como comestible. El especialista descubrió que, cuando los roedores fueron obligados a acostarse la mayor parte de vigilia, la actividad de la enzima LPL en los músculos de las piernas bajó repentinamente. Pero si permanecían moviéndose, el gen fue 10 veces más activo. Fue entonces cuando añadió a la rutina de los ratones del laboratorio una sesión de ejercicios y descubrió que estas no tuvieron efecto con la LPL. El científico cree que este hallazgo se aplica también en las personas. Los seres humanos pasamos mucho tiempo sentados. Por eso debemos de tratar el problema de manera especifica”, dice Hamilton “la cura para el exceso de tiempo en que permanecemos no es hacer mas ejercicio. Por supuesto, el ejercicio es bueno pero la persona promedia nunca podrá hacer suficiente para contrarrestar el problema de horas y horas de tiempo –silla. “sabemos que hay un gen el cuerpo que causa las enfermedades del corazón, pero no responde al ejercicio, no importa que tan frecuente o que tan fuerte entrenes” dice el experto. “Y no obstante la actividad del gen empeora ala estar tanto tiempo sentados o dicho la falta total y absoluta de actividad contráctil de los músculos es la que lo hace. Así es que a mayor falta de actividad y el ejercicio, tendrás que pasar más tiempo de pie y fuera de tu silla solo así encontraras la cura.
TU CUERPO SE ADAPTA A LO QUE HACES CON MÁS FRECUENCIA, dice Hill Hartman, entrenador personal, asesor de Men‘s Health y terapeuta físico en Indiana” Así es que si te sientas en la silla todo el día, básicamente estarás más adaptado a esa situación “. El problema es que eso te hace menos apto para estar de pie, camina, correr y saltar, todo lo que en realidad un ser humano sano debería ser capaz de realizar con destreza. “la gente más grande tiene dificultades para moverse que los jóvenes “dice Hartman. “Esto no se debe solo a la edad ; sucede porque lo que haces con cierta consistencia día a día se refleja con el tiempo en tu cuerpo para bien o para mal” ¿te sientas todo el día frente a un escritorio? Vas a sentir tensión muscular, problemas de equilibrio y movilidad y dolor de espalda baja (lumbares), cuello y cadera. Pero para poder entender porque, necesitas saber ciertas cosas básicas sobre la fascia, un tejido que cubre o envuelve a todos los músculos del cuerpo. Mientras que la facia es flexible tiende a “ajustarse” en la posición en la que están los músculos con más frecuencia. Así es que si te la pasas la mayor parte del tiempo sentado, la fascia se adapta a esa posición especifica. Ahora, ponte a pensar en donde están tus caderas y músculos con relación a tu torso mientras estás sentado. Están dobladas, lo cuál hace que los músculos de la parte delantera los músculos conocido como flexores de la cadera se contraigan un poco se corten. Cuanto más tiempo permanezcas sentado, la fascia.
¿TU ESTILO DE VIDA ES ACTIVO O SEDENTARIO? La pregunta es sencilla, pero quizá la respuesta no sea tan obvia como parece. Digamos, por ejemplo, que eres un tipo que ocupado que trabaja 60 horas a la semana frente a un escritorio, pero te organizas para tener tiempo de realizar cinco sesiones de 45 minutos de ejercicio.
La mayoría de expertos te etiquetarían como una persoQna activa. Pero el doctor Marc Hamilton tiene otra manera de describirte: alguien que se funciono con el sillón. Quizá seria más exacto decir “alguien que se funciono con el sillón pero que se ejercita”, pero Hamilton, profesor y fisiólogo del Centro de investigación Biomédica Pennington, en Baton Rouge, Lousiana, Estados Unidos seguirá clasificándote como sedentario. “la gente tiende a ver la actividad física como una misma cosa con dos extremos opuestos”, dice por un lado, tiene a una persona que se ejercita mucho; por otro alguien que nunca lo hace. Sin embargo no se encuentran necesariamente en polos opuestos”.
Las consideraciones de Hamilton, apoyadas en un grupo de investigación consolidado, afirman que la cantidad de tiempo que le dedicas al ejercicio y el tiempo que pasas sentado sobre tu trasero, son completamente independientes de los factores de riesgo que te conducen a padecer enfermedades del corazón. No obstante, la nueva evidencia sugiere, en efecto que mientras más horas pasas sentado, mayor será la probabilidad de tener una muerte temprana sin importar la cantidad de ejercicio o lo delgado que seas. Así es, incluso un abdomen de six-pack no podría protegerte de la silla. Pero no es sólo el corazón el que esta en riesgo por estar tantas horas sentado tus caderas, columna vertebral y hombros podría sufrir.
SI HABLAMOS DE ESTADISTICAS, trabajamos igual que hace treinta años pero llevamos una vida más sedentaria. En 2006, un estudio de la Universidad de Minnesota encontró que, de 1980 a 2000, el porcentaje de quienes habían reportado hacer ejercicio regular se mantiene igual; pero la cantidad de tiempo que la gente pasa sentada aumento ocho por ciento. Ahora considera cuanto tiempo pasamos sentados hoy en comparación con la situación de hace 160 años. Para un estudio, investigadores holandeses crearon una especie de parque histórico y contrataron autores por una semana, para interpretar a los colonos australianos de 1850. Sus quehaceres iban desde cortar madera hasta ir en busca de alimentos; y los científicos compraron sus niveles de actividad con los de los trabajadores modernos de oficina. El resultado: al día, los actores realizaron el equivalente a caminar de 5 a trece kilómetros más que seres de oficina. Esa actividad aeróbica es aun más necesaria en estos días de comida rápidaque en el siglo XIX, no sólo por que aumente la quema de calorías. Un estudio de 2010 publicado en el Journal of Applied Physiology descubrió que, cuando los hombres sanos limitaron el número de pasos en 85 por ciento durante 15 días, experimentaron un descenso de 17 por ciento en la sensibilidad a la insulina, lo cual aumenta el riesgo de diabetes. “hemos hecho mucho pasara que la gente viva más pero eso no significa que estemos más saludables “dice Hamilton.
Hoy en día el promedio de muerte de la población en Estados Unidos es 43 por ciento más bajo que en 1960, pero por ejemplo, en esa década menos del uno por ciento de los estadounidenses tenia diabetes y solo 13 por ciento eran obesos. Compara esas cifras con las de ahora, cuando el 6 por ciento ha sido diagnosticado con diabetes y 35 por ciento de la gente es obesa.
NO SE CONFUNDA: EJERCITARSE CON REGULARIDAD no es lo mismo que ser activo”, dice el doctor Peter Katzmarzyk, colega de Hamilton en Pennington, del centro de investigación líder en estudios sobre obesidad de los Estados Unidos. “una persona puede ir al gimnasio a diario, pero si esta sentado el resto del tiempo, es probable que no tiene una vida activa del todo “, afirma el experto. Podría decir que es retórica científica, pero las estadísticas que reflejan el gasto de energía apoyan los principios de Katzmarzyk. En un informe de 2007, elaborado por la universidad de Missori, los científicos señalaron que la gente con niveles más actos de actividad sin ejercicio (pero poco o nada de deporte real) quemaron de manera significativa más calorías a la semana, que aquellos que corrieron 56 kilómetros a la semana pero acumularon solo una cantidad moderada de actividad sin ejercicio.” Puede ser tan simple como el hecho de estar más tiempo de pie”, dice Katzmarzyk. Un trabajador que siempre esta de pie (por ejemplo un empleado de ventas de una tienda departamental) quema unas 1500 calorías mientras realiza su trabajo; una persona detrás de un escritorio puede gastar apenas 1000 calorías. Eso nos da argumentos para explicar por que las personas ganas siete kilos, en promedio en el lapso de ocho meses desde que inician un trabajo de oficina sedentario de acuerdo a un estudio realizado por la universidad del norte de carolina en Wilmington, Estados Unidos, pero las calorías no son el único problema. En 2009, Katzmarzyk estudio los hábitos en el estudio de vida de más de 17 mil hombres y mujeres, encontró que quienes permanecían sentados casi todo el día fueron 54 por ciento más propensos a tomarse el pecho en señal de dolor, en comparación con aquellos que no se sentaban durante su jornada laboral. esa no es una sorpresa, por supuesto excepto porque los investigadores no les importó cuánto pesaban las personas o que tanto se ejercitaban.” es muy fuerte la evidencia que demuestra que el hecho de permanecer sentado por tanto tiempo asocia con las enfermedades del corazón”, dice el investigador. En realidad esto no es un nuevo descubrimiento. En el estudio británico publicado en 1953, los científicos examinaron dos grupos de trabajadores: chóferes de autobuses y trolebuses de dos pisos. Ambas ocupaciones parecían similares, pero mientras que los choferes de autobús pasaban todo el día sentados los del trolebús habían recorrido las escaleras y pasillo de vehículo a su cargo, el resultado final fue que los conductores de Autobús fueron casi doblemente propensos a morir de enfermedades del corazón. Una interpretación más reciente sobre ese estudio, publicada en 2004 encontró que ninguno de los participantes había hecho ejercicio nunca y que las personas de ambos grupos habían permanecido sentados por diferentes lapsos. El análisis reveló que incluso después que los científicos tomaron en cuenta las diferencias en cuanto al tamaño de la cintura – un indicador de la grasa abdominal – los conductores de autobuses corrían un riego más elevado no sólo porque sus trabajos sedentarios los hacían parecerse a Ralph Kramden (un personaje que hizo el actor Jackie Gleason. Actor estadounidense, en la comedia The Honeymooners), sino también porque todo lo que hacían mientras estaban eran poco saludables. Hamilton llegó esta área de la ciencia como “fisiología de la inactividad “. Mientras conducía los estudios para determinar cómo ejercicio afecta a una enzima llamada lipoproteína lipasa (LPL), encontrada
Tanto en los seres humanos como en los ratones. La responsabilidad principal de la LPL es descomponer la grasa en la sangre para utilizarla como energía. Si un ratón (o un hombre) no tiene esa enzima, o si esta no funciona en los músculos de las piernas las grasas son almacenadas en vez de ser usadas como comestible. El especialista descubrió que, cuando los roedores fueron obligados a acostarse la mayor parte de vigilia, la actividad de la enzima LPL en los músculos de las piernas bajó repentinamente. Pero si permanecían moviéndose, el gen fue 10 veces más activo. Fue entonces cuando añadió a la rutina de los ratones del laboratorio una sesión de ejercicios y descubrió que estas no tuvieron efecto con la LPL. El científico cree que este hallazgo se aplica también en las personas. Los seres humanos pasamos mucho tiempo sentados. Por eso debemos de tratar el problema de manera especifica”, dice Hamilton “la cura para el exceso de tiempo en que permanecemos no es hacer mas ejercicio. Por supuesto, el ejercicio es bueno pero la persona promedia nunca podrá hacer suficiente para contrarrestar el problema de horas y horas de tiempo –silla. “sabemos que hay un gen el cuerpo que causa las enfermedades del corazón, pero no responde al ejercicio, no importa que tan frecuente o que tan fuerte entrenes” dice el experto. “Y no obstante la actividad del gen empeora ala estar tanto tiempo sentados o dicho la falta total y absoluta de actividad contráctil de los músculos es la que lo hace. Así es que a mayor falta de actividad y el ejercicio, tendrás que pasar más tiempo de pie y fuera de tu silla solo así encontraras la cura.
TU CUERPO SE ADAPTA A LO QUE HACES CON MÁS FRECUENCIA, dice Hill Hartman, entrenador personal, asesor de Men‘s Health y terapeuta físico en Indiana” Así es que si te sientas en la silla todo el día, básicamente estarás más adaptado a esa situación “. El problema es que eso te hace menos apto para estar de pie, camina, correr y saltar, todo lo que en realidad un ser humano sano debería ser capaz de realizar con destreza. “la gente más grande tiene dificultades para moverse que los jóvenes “dice Hartman. “Esto no se debe solo a la edad ; sucede porque lo que haces con cierta consistencia día a día se refleja con el tiempo en tu cuerpo para bien o para mal” ¿te sientas todo el día frente a un escritorio? Vas a sentir tensión muscular, problemas de equilibrio y movilidad y dolor de espalda baja (lumbares), cuello y cadera. Pero para poder entender porque, necesitas saber ciertas cosas básicas sobre la fascia, un tejido que cubre o envuelve a todos los músculos del cuerpo. Mientras que la facia es flexible tiende a “ajustarse” en la posición en la que están los músculos con más frecuencia. Así es que si te la pasas la mayor parte del tiempo sentado, la fascia se adapta a esa posición especifica. Ahora, ponte a pensar en donde están tus caderas y músculos con relación a tu torso mientras estás sentado. Están dobladas, lo cuál hace que los músculos de la parte delantera los músculos conocido como flexores de la cadera se contraigan un poco se corten. Cuanto más tiempo permanezcas sentado, la fascia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario