COMO FUERON LAS PRIMERAS FIESTAS PATRIA EN CHIAPAS Y EN SAN CRISTÓBAL EN 1831. EL BICENTENARIO DEL 2010.
Manuel Burguete Estrada.
Manuel Burguete Estrada.
De verdad que quedamos de fiestas del BICENTENARIO hasta la coronilla. Hubo ceremonias solemnes, luces multicolores, maravillas en fuegos pirotécnicos, desfiles militares y de marionetas, desfiles escolares, demostraciones aéreas, eventos musicales, literarios, deportivos y el tradicional GRITO DE INDEPENDENCIA, esta vez en el Distrito Federal y también en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Hubo calma y ríos de trago y de cerveza. En este momento ya todo es historia otra vez. Por lo menos en esta ocasión estuvieron de moda nuestros libertadores a veces tan olvidados. Se habló del Padre Miguel Hidalgo y Costilla, del Padre de la República José María Morelos y Pavón, el héroe más puro de la Historia de México a mi juicio; de Aldama, de Allende, de Jiménez, de Abasolo, de Vicente Guerrero, de Guadalupe Victoria y de Agustín de Iturbide, que al final fue el más ganón de la lucha al haberse proclamado Primer Emperador de México.
Otros guerrilleros menores o insurgentes apenas si fueron mencionados como fue el caso de Pedro Moreno a los Galeana y muchos más que no merecieron ni siquiera una leve mención de sus hechos heroicos. TELEVISA se llevó las palmas al presentar unos pocos capítulos para conocer a los HÉROES como simples seres humanos, con sus virtudes y sus defectos. Entre las heroínas sólo Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Doña Leona Vicario acapararon la atención de los mexicanos. En el olvido se quedaron otras mujeres que aportaron su sacrificio y su sangre al triunfo de la causa.
La “cruda” de las fiestas nos dura todavía. Nos empachamos de historia y muchos historiadores echaron su gato a retozar y desnudaron con muchos héroes. Derrumbaron muchos mitos como el de LOS NIÑOS HÉROES, que es simplemente UNA LEYENDA MAL CONTADA Y PEOR INVENTADA POR EL PRESIDENTE MIGUEL ALEMÁN VALDES en abril de 1947 a propósito de una visita que realizó a México el Presidente gringo HARRY S. TRUMAN. De repente desenterraron unos esqueletos en Chapultepec y con la complicidad del INAH y de algunos historiadores chapuceros nos impusieron la historia por decreto. Eran los tiempos en que el sistema político mexicano manipulaba la historia y nos inventaba mitos, para legitimarse en el poder.
Los NIÑOS HÉROES ni fueron niños ni fueron héroes o lo fueron a medias. Salvo Francisco Márquez y Vicente Suárez que tenían 14 años, Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca ya tenían 18 años y Juan de la Barrera y Juan Escutia ya andaban en los 19 y 20 años de edad. Junto con LOS NIÑOS HÉROES había 50 CADETES DEL COLEGIO MILITAR y no solo 6. Además MUGUEL MIRAMÓN fue NIÑO HÉROE Y SOBREVIVIO AL COMBATE Y LLEGÓ A SER PRESIDENTE DE MÉXICOA LOS 27 AÑOS Y, finalmente, fue fusilado con Maximiliano, y Tomás Mejía en el Cerro de la Campanas por haber escogido un bando contrario. Juan Escutia NUNCA SE TIRO ENVUELTO EN LA BANDERA. El que lo hizo fue el Capitán MARGARITO ZUAZO miembro del Batallón Mina.
En esta ocasión se vio que es necesario revisar a fondo la historia de México y la de Chiapas también. Hay muchas falsedades y muchos mitos. En lo de la Federación de Chiapas a México todos metieron su cuchara y lo revolvieron todo. Lo Real es que en ese dichosos Plebiscito votaron niños, viejos y esclavos y hasta muertos y que la INTERVENCIÓN DE MÉXICO FUE GROSERA, HUMILLANTE, ABUSIVA, PARA QUE NUESTRO ESTADO PASARA A FORMAR PARTE DE LA FEDERACIÓN MEXICANA. Se inflaron padrones y listas y fue muy descarda la intervención de Iturbide y sus agentes Vicente Filisola, Manuel Mier y Terán y el más descarado José JAVIER DE BUSTAMANTE, que de plano metió las manos en unas votaciones que hubieran envidiado el PRI y el PRD si hubieran existido. Por eso fue necesario ratificar la Federación de Chiapas a México en septiembre de 1974 para que nuestra nacionalidad no estuviera pegada con alfileres. La prueba más grande de la acción chapucera de México en el caso de Chiapas fue la separación del Soconusco por 18 años. Los costeños mejor se anexaron al Departamento de Quetzaltenango desde...1824 hasta 1842. De allí el odio de los mexicanos hacia Chiapas que todavía no se acaba.
Y ya en cosas más ambles y aprovechando el tema y la ocasión quiero contarles como se realizaron las PRIMERAS FIESTAS PATRIAS EN CHIAPAS Y EN SAN CRISTÓBAL, que era LA CAPITAL DEL ESTADO, en el mes de septiembre de 1831 o sea 179 años ni más ni menos. El primer GRITO DE INDEPENDENCIA DEL SURESTE DE MÉXICO se dio en esta ciudad de San Cristóbal a las 12 de la mañana del día 16 de septiembre, exactamente al mediodía cuando el sol brillaba esplendorosamente. El Gobernador de aquella época Coronel José Ignacio Gutiérrez ocupó la tribuna situada en plaza principal de esta entonces ciudad capital y pronunció un enjundioso discurso.
Se paseó la bandera de la Independencia y gran retrato del Padre Miguel Hidalgo y el Escuadrón de Caballería del 3 de Línea disparo varias salvas de artillería. Posteriormente, el orador nombrado por la junta cívica Licenciado Vicente Troncoso y González conmovió a los asistentes contando pasajes de nuestra lucha de liberación. Ya en la tarde del 16 de septiembre de 1831 no continuaron los festejos por un aguacero torrencial que cayó como ya es costumbre. El 17 continuaron los festejos de las 9 a las 11 de la noche y se quemaron 5 castillos, uno de los cuáles representaba al LEÓN IBERO Y AL ÁGUILA MEXICANA EN REÑIDA CONTIENDA.
Para llevar a cabo esta fiesta fue preciso “iluminar” la Plaza central y la iluminación costo 17 pesos con 50 centavos. Lo más caro fue la cera, es decir las velas, ya que todo el ocote de buena calidad se consiguió en 6.50 pesos. Se lanzaron al espacio varios globos aerostáticos que costaban 2 centavos y se echo una cohetería de miedo por aquello de que la docena de cohetes costaba apenas medio real o sea 6 centavos. Eran los tiempos en que se amarraba los chuchos con longaniza y no la comían, hoy se hace longaniza de perro y la comemos en taquitos.
Las PRIMERAS FIESTAS PATRIAS DE NUESTRA HISTORIA Y DE CHIAPAS Y DEL SURESTE DE MÉXICO COSTARON LA ENORME SUMA DE 200 pesos que se tomaron del Ramo de Aguardientes. Incluso se pidió colaboración a las demás ciudades y pueblos del Estado, pero apenas Palenque y Simojovel mandaron 20 pesos. Los demás se hicieron de los muertos. Los Diputados locales que residían en San Cristóbal no dieron nada porque no les habían pagado sus “dietas” o sueldos. Como Siempre los políticos son bien marros y agarrados. Para el mejor éxito de las PRIMERAS FIESTAS PATRIAS DE NUESTRA HISTORIA SE FORMÓ DESDE AGOSTO DE 1831 UNA JUNTA CÍVICA.
Esta junta estuvo integrada por los ciudadanos Carlos Castañón, Antonio Robles, José Cuende, Bonifacio Bonifaz, José Aparicio, Marcelino Torres, Manuel Camacho, Francisco Santiago, Juan Ángel Trejo, Ángel Bermúdez, Bernabé Aguilar, Mariano Zúñiga, Pascual Millares, Nazario Penagos, Luis Santiago y José María Santiago y Solís, por los Barrios de la Merced, por el Centro, Por Mexicanos, por el Cerrillo, por Cuxtitali, Santa Lucía, San Diego y San Antonio. Todo esto lo publicó el Periódico “AVISO AL PUEBLO” Y que yo rescate para mi libro publicado en 1988. Así es que ya lo sabe. Así fueron nuestras PRIMERAS FIESTAS PATRIAS EN CHIAPAS Y EN SAN CRISTÓBAL SU CAPITAL. Y hasta aquí los teclazos.
Hubo calma y ríos de trago y de cerveza. En este momento ya todo es historia otra vez. Por lo menos en esta ocasión estuvieron de moda nuestros libertadores a veces tan olvidados. Se habló del Padre Miguel Hidalgo y Costilla, del Padre de la República José María Morelos y Pavón, el héroe más puro de la Historia de México a mi juicio; de Aldama, de Allende, de Jiménez, de Abasolo, de Vicente Guerrero, de Guadalupe Victoria y de Agustín de Iturbide, que al final fue el más ganón de la lucha al haberse proclamado Primer Emperador de México.
Otros guerrilleros menores o insurgentes apenas si fueron mencionados como fue el caso de Pedro Moreno a los Galeana y muchos más que no merecieron ni siquiera una leve mención de sus hechos heroicos. TELEVISA se llevó las palmas al presentar unos pocos capítulos para conocer a los HÉROES como simples seres humanos, con sus virtudes y sus defectos. Entre las heroínas sólo Doña Josefa Ortiz de Domínguez y Doña Leona Vicario acapararon la atención de los mexicanos. En el olvido se quedaron otras mujeres que aportaron su sacrificio y su sangre al triunfo de la causa.
La “cruda” de las fiestas nos dura todavía. Nos empachamos de historia y muchos historiadores echaron su gato a retozar y desnudaron con muchos héroes. Derrumbaron muchos mitos como el de LOS NIÑOS HÉROES, que es simplemente UNA LEYENDA MAL CONTADA Y PEOR INVENTADA POR EL PRESIDENTE MIGUEL ALEMÁN VALDES en abril de 1947 a propósito de una visita que realizó a México el Presidente gringo HARRY S. TRUMAN. De repente desenterraron unos esqueletos en Chapultepec y con la complicidad del INAH y de algunos historiadores chapuceros nos impusieron la historia por decreto. Eran los tiempos en que el sistema político mexicano manipulaba la historia y nos inventaba mitos, para legitimarse en el poder.
Los NIÑOS HÉROES ni fueron niños ni fueron héroes o lo fueron a medias. Salvo Francisco Márquez y Vicente Suárez que tenían 14 años, Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca ya tenían 18 años y Juan de la Barrera y Juan Escutia ya andaban en los 19 y 20 años de edad. Junto con LOS NIÑOS HÉROES había 50 CADETES DEL COLEGIO MILITAR y no solo 6. Además MUGUEL MIRAMÓN fue NIÑO HÉROE Y SOBREVIVIO AL COMBATE Y LLEGÓ A SER PRESIDENTE DE MÉXICOA LOS 27 AÑOS Y, finalmente, fue fusilado con Maximiliano, y Tomás Mejía en el Cerro de la Campanas por haber escogido un bando contrario. Juan Escutia NUNCA SE TIRO ENVUELTO EN LA BANDERA. El que lo hizo fue el Capitán MARGARITO ZUAZO miembro del Batallón Mina.
En esta ocasión se vio que es necesario revisar a fondo la historia de México y la de Chiapas también. Hay muchas falsedades y muchos mitos. En lo de la Federación de Chiapas a México todos metieron su cuchara y lo revolvieron todo. Lo Real es que en ese dichosos Plebiscito votaron niños, viejos y esclavos y hasta muertos y que la INTERVENCIÓN DE MÉXICO FUE GROSERA, HUMILLANTE, ABUSIVA, PARA QUE NUESTRO ESTADO PASARA A FORMAR PARTE DE LA FEDERACIÓN MEXICANA. Se inflaron padrones y listas y fue muy descarda la intervención de Iturbide y sus agentes Vicente Filisola, Manuel Mier y Terán y el más descarado José JAVIER DE BUSTAMANTE, que de plano metió las manos en unas votaciones que hubieran envidiado el PRI y el PRD si hubieran existido. Por eso fue necesario ratificar la Federación de Chiapas a México en septiembre de 1974 para que nuestra nacionalidad no estuviera pegada con alfileres. La prueba más grande de la acción chapucera de México en el caso de Chiapas fue la separación del Soconusco por 18 años. Los costeños mejor se anexaron al Departamento de Quetzaltenango desde...1824 hasta 1842. De allí el odio de los mexicanos hacia Chiapas que todavía no se acaba.
Y ya en cosas más ambles y aprovechando el tema y la ocasión quiero contarles como se realizaron las PRIMERAS FIESTAS PATRIAS EN CHIAPAS Y EN SAN CRISTÓBAL, que era LA CAPITAL DEL ESTADO, en el mes de septiembre de 1831 o sea 179 años ni más ni menos. El primer GRITO DE INDEPENDENCIA DEL SURESTE DE MÉXICO se dio en esta ciudad de San Cristóbal a las 12 de la mañana del día 16 de septiembre, exactamente al mediodía cuando el sol brillaba esplendorosamente. El Gobernador de aquella época Coronel José Ignacio Gutiérrez ocupó la tribuna situada en plaza principal de esta entonces ciudad capital y pronunció un enjundioso discurso.
Se paseó la bandera de la Independencia y gran retrato del Padre Miguel Hidalgo y el Escuadrón de Caballería del 3 de Línea disparo varias salvas de artillería. Posteriormente, el orador nombrado por la junta cívica Licenciado Vicente Troncoso y González conmovió a los asistentes contando pasajes de nuestra lucha de liberación. Ya en la tarde del 16 de septiembre de 1831 no continuaron los festejos por un aguacero torrencial que cayó como ya es costumbre. El 17 continuaron los festejos de las 9 a las 11 de la noche y se quemaron 5 castillos, uno de los cuáles representaba al LEÓN IBERO Y AL ÁGUILA MEXICANA EN REÑIDA CONTIENDA.
Para llevar a cabo esta fiesta fue preciso “iluminar” la Plaza central y la iluminación costo 17 pesos con 50 centavos. Lo más caro fue la cera, es decir las velas, ya que todo el ocote de buena calidad se consiguió en 6.50 pesos. Se lanzaron al espacio varios globos aerostáticos que costaban 2 centavos y se echo una cohetería de miedo por aquello de que la docena de cohetes costaba apenas medio real o sea 6 centavos. Eran los tiempos en que se amarraba los chuchos con longaniza y no la comían, hoy se hace longaniza de perro y la comemos en taquitos.
Las PRIMERAS FIESTAS PATRIAS DE NUESTRA HISTORIA Y DE CHIAPAS Y DEL SURESTE DE MÉXICO COSTARON LA ENORME SUMA DE 200 pesos que se tomaron del Ramo de Aguardientes. Incluso se pidió colaboración a las demás ciudades y pueblos del Estado, pero apenas Palenque y Simojovel mandaron 20 pesos. Los demás se hicieron de los muertos. Los Diputados locales que residían en San Cristóbal no dieron nada porque no les habían pagado sus “dietas” o sueldos. Como Siempre los políticos son bien marros y agarrados. Para el mejor éxito de las PRIMERAS FIESTAS PATRIAS DE NUESTRA HISTORIA SE FORMÓ DESDE AGOSTO DE 1831 UNA JUNTA CÍVICA.
Esta junta estuvo integrada por los ciudadanos Carlos Castañón, Antonio Robles, José Cuende, Bonifacio Bonifaz, José Aparicio, Marcelino Torres, Manuel Camacho, Francisco Santiago, Juan Ángel Trejo, Ángel Bermúdez, Bernabé Aguilar, Mariano Zúñiga, Pascual Millares, Nazario Penagos, Luis Santiago y José María Santiago y Solís, por los Barrios de la Merced, por el Centro, Por Mexicanos, por el Cerrillo, por Cuxtitali, Santa Lucía, San Diego y San Antonio. Todo esto lo publicó el Periódico “AVISO AL PUEBLO” Y que yo rescate para mi libro publicado en 1988. Así es que ya lo sabe. Así fueron nuestras PRIMERAS FIESTAS PATRIAS EN CHIAPAS Y EN SAN CRISTÓBAL SU CAPITAL. Y hasta aquí los teclazos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario