domingo, 25 de julio de 2010

ROGELIO RUIZ GOMAR: URGE REGISTRO DE OBRAS PICTÓRICAS DEL VIRREINTO EN CHIAPAS


Sólo podemos amar y cuidar lo que conocemos…
Es necesario crear conciencia de la valía de la obra
Hay mucha obra que se ha ido perdiendo en el camino…

Elio Henríquez

“Sólo sí sabemos qué tenemos, dónde y cómo podemos amarlo y cuidarlo”, afirmó el historiador Rogelio Ruiz Gomar, al hablar de la necesidad de hacer un registro de las obras pictóricas del período virreinal que se encuentran en Chiapas.

“Yo no conozco las obras, pero después —esa es parte de mi intención—voy a trabajar yendo a sitios que seguramente ustedes conocen, podamos empezar a conocer todos, a ir registrando para valorar este amplio panorama porque como bien sabemos todos sólo podemos amar y cuidar lo que conocemos”, firmó, al dictar la conferencia titulada “Pintura Virreinal”.

Egresado de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que del período conocido como de la Nueva España, que va de 1521 a 1821, “hay un mundo de obras que afortunadamente han llegado hasta nosotros, pero son muchísimas más las que se han ido perdiendo en el camino”.

Ruiz Gomar dictó la conferencia mencionada el pasado jueves en la sede de la fundación “Mario Uvence”, ubicada en esta ciudad, como parte del convenio que a principios de junio firmó ésta con el Instituto de Investigaciones Estéticas, dependiente de la UNAM.

“La intención es preparar, abrir boca de este amplio abanico de posibilidades que es la expresión pictórica de la Nueva España, en donde desafortunadamente no siempre hemos sido cuidadosos de su registro”, comenzó su exposición el experto.

Ante un buen número de personas que asistió escucharlo, manifestó que uno de los objetivos de la conferencia es “crear un poco la conciencia de la valía de esta producción para intentar hacer después, no sólo con la pintura sino con toda la serie de manifestaciones artísticas del período virreinal, un registro más cuidadoso de lo que se conserva en este bello y rico estado de Chiapas”.

Al comenzar, aclaró: “No pretendo desde el centro como se puede llegar pensar, decirles qué cosas tienen ustedes que son los que conocen sus maravillas propias. Un poco simplemente, dentro del amplio panorama de lo que abarca este marco histórico que conocemos como la Nueva España , es tener un poco bases para ya después tratar de aterrizar en cuestiones más concretas de lo que se conserva específicamente en Chiapas”.

Insistió: “No trato de venir a enseñarles lo que es de ustedes, simplemente algo que sí creo tener las posibilidades de poder compartir con ustedes que es en general el panorama, el desarrollo de la expresión pictórica en la Nueva España , y después tratar de ver y hacer una especie de registro del acervo que seguramente existe en estas latitudes”.

Apoyado en imágenes de la obra de los pintores de la época virreinal Ruiz Gomar dijo que “podemos empezar diciendo que lo que se hizo en el campo de la pintura en la Nueva España, de ninguna manera pretendemos que compita con la pintura, por ejemplo, es obvio, europea, de las grandes escuelas: la flamenca, la italiana y la española de la cual somos herederos directos; se transmite la cultura de España a estas latitudes, se funde con la rica cultura local del mundo prehispánico, pero se crea un mundo nuevo que es justamente la Nueva España “.

En este sentido, remarcó, “no vamos a encontrar aquí obras equiparables a Tiziano, a Rembrandt, Miguel Ángel, Rafael, Rubens, etcétera, pero sí a dignos émulos de estos grandes maestros; de alguna manera este tipo de expresión que se va a hacer en la Nueva España está ligada –irremediablemente así tendría que ser, es obvio—con lo que se hizo en la Nueva España , pero a final de cuentas hay un océano de por medio, hay distancia física que no era fácilmente salvable, y en ese sentido las cosas adquirieron aquí un rito diferente, y no sólo eso sino que aquí se tuvieron que improvisar muchas cosas aprovechando la mano de obra local, que no es necesariamente la que le va a dar el tinte propio”.

Ante la expectación de los asistentes que seguían con interés la exposición, manifestó que “siempre se dice ‘es que la presencia de la bella, del indígena es lo que le da lo novedoso y diferente al arte colonial’. No necesariamente. Puede ser el criollo, el hijo de los españoles pero ya nacido aquí, que siente esta tierra como suya y en ese sentido ahí es donde se producen una serie de cambios que hacen que estas obras —en general, no sólo de la pintura sino en cualquiera de las amplias áreas del quehacer artístico en la Nueva España, si bien es cierto que sus raíces y sus modelos están en Europa aquí se terminaron haciendo cosas propias— tengan un sabor, un matiz, un tono local”.

Durante más de una hora y media y de manera muy fluida y amena, el ponente hizo un repaso de los principales pintores del período virreinal y de sus obras más importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario