Manuel Burguete Estrada
De hecho ya terminó la construcción del Hospital de las Culturas. Lo único que falta es la instalación del equipo y algunos ajustes administrativos. Según los periódicos tuxtlecos, que publicaron notas uniformes como ya es costumbre, este nosocomio será uno de los más modernos del Estado y beneficiara a miles de familias chiapanecas.
La obra costó algo así cómo 250 millones de pesos y como ya anoté líneas arriba sólo falta equipo y adiestramiento de personal. Este Hospital ubicado junto al panteón municipal y construido sobre la gran FOSA COMÚN donde se enterraron a cientos de coletos víctimas de la GRIPE ESPAÑOLA, más temible que la archifamosa e inflada A-H1N1, estará dividido en cuatro áreas: medicina tradicional, consulta externa, y gobierno o sea administración, servicios generales y cirugías y hospitalización.
Según los periodiqueros de Tuxtla constará de 60 camas , 4 quirófanos, dos salas de parto, sala de espera, endoscopías, admisión y altas, transfusión sanguínea, cirugías ambulatoria, cuidados intensivos , área de choque, además de farmacia, archivo clínico, consulta externa y laboratorios de análisis clínico, talleres de conservación casa de máquinas de lavandería, servicios sanitarios, almacén general y comedor. Agreguemos de paso un buen estacionamiento y lugar para ambulancias. Las vías de acceso son excelentes. Se puede llegar al Hospital por los cuatro puntos cardinales.
Hospitales como el de San Cristóbal de las Casas también serán construidos en Comitán y Villa flores. En Comitán se rehabilitará el viejo Hospital “María Ignacia Gandulfo” total que estas obras son parte de la enorme infraestructura hospitalaria que el Gobernador Juan Sabines Guerrero ha ordenado realizar en diversos lugares de Chiapas. Con decirles que hasta Yajalón y Reforma ya tendrán hospitales con 30 camas censables. Todo esto es parte del gasto de 1,200millones de pesos solo para este 2010. La obra cumbre del régimen sabinista será el Centro Médico CHIAPAS BICENTENARIO de Tuxtla Gutiérrez con 180 camas censables.
En esto del Hospital de San Cristóbal de las Casas me interesaría saber o que alguien me aclarara si el HOSPITAL DE LAS CULTURAS VA A REMEDIAR EN GRAN PARTE LA TERRIBLE, CRUEL Y ANTIHIGIÉNICA VIDA HOSPITALARIA DE SAN CRISTÓBAL, es decir SI VA A TENDER A COLETOS O SOLO A LA HORDA DE INDÍGENAS QUE TODO LO TOMAN POR ASALTO Y NOS DEJAN MIRANDO. LOS INDÍGENAS HAN VENIDO A SAN CRISTÓBAL Y NOS HAN QUITADO TIERRAS, AGUA, AIRE, TRABAJO, EDUCACIÓN Y AHORA A LO MEJOR NOS DEJAN AL AIRE EN CUESTIONES DE SALUD. SON TERRIBLEMENTE ABUSIVOS, GROSEROS, ATAVICOS Y CREEN MERECERLO TODO. Son salvajes, pues.
Si va a ser Hospital para indios ya estuvo que nos llevó la tristeza. Nuestra terrible vida hospitalaria va a cambiar muy poco. Nosotros los ladinos vamos a ser relegados por darle atención a la indiada y eso nos va a dejar indefensos en atención médica. Sin embargo, parece que el Gobierno Estatal también está pensando en este problema y ya destino presupuesto para construir hospitales de 12 camas en municipios indígenas amén de 51 centros de salud de núcleo básico o micro regionales. Y ese es el secreto para evitar aglomeraciones en los hospitales urbanos. Que los indios se curen en sus comunidades y que dejen de estar chingando a esta ciudad con sus pendejadas religiosas y políticas.
Se agradece que el Gobernador Sabines esté tan interesado en asuntos de salud para todo el Estado. Salud y Educación son los pilares para el desarrollo integral del Estado. Las carreteras son punto y aparte porque siempre llevan progreso. LOS COLETOS SIEMPRE HEMOS ESTADO OLVIDADOS EN MATERIA DE SALUD. Casi todos los enfermos graves de San Cristóbal deben ser llevados a Tuxtla o Tapachula para salvar la vida y eso no es justo. Por ahora Tapachula y Tuxtla tienen la mejor infraestructura médica y de salud. CIUDAD SALUD ES UN EJEMPLO.
Los coletos llevamos apenas 50 años de haber entrado al siglo XX y al siglo XXI en eso de la medicina y los hospitales. Antes de eso teníamos Hospitales que daban lástima, tristeza y furia y coraje. Nuestro actual Hospital que está en funcionamiento no tiene MONITORES DE SIGNOS VITALES y menos aparatos para hacer TOMOGRAFÍAS O MASTOGRAFÍAS Y COLPOSCOPIAS. De hecho estamos en la calle. Vaya, ni los Rayos X funcionan y menos laboratorios bien equipados para realizar a los enfermos análisis clínicos.
LA VIDA HOSPITALARIA EN SAN CRISTÓBAL HA SIDO TERRIBLE CRUEL, ANTICUADA Y ANTIHIGIÉNICA. Ni algodón ni curitas ni cafiaspirinas teníamos en nuestro nosocomio. El hacinamiento de enfermos ha sido insoportable. Aquel antiguo Hospital Civil no era más que un lugar de mazmorras frías y sucias, con pocos médicos y poquísimas enfermeras. Y pese a todo esto nos libramos por muchos años, por siglos vaya de enfermedades tan terribles como la tuberculosis. Viruela, tifo, peste bubónica, fiebre amarilla, sarampión, tosferina, disentería, cólera morbus, lepra, gripes peligrosas y las infaltables enfermedades venéreas como las gonorreas y la sífilis. Muy tarde nos llegaron LAS VACUNAS Y LOS ANTIBÍOTICOS.
Nuestra primera CASA DE SALUD QUE TUVIMOS EN LA ÉPOCA COLONIAL data de 1954 cuando Don Baltasar Sánchez le pide a la Audiencia de Guatemala que autorice aquí en CIUDAD REAL la Construcción de un Hospital. El filántropo Antonio Méndez construye lo que se llamaría Hospital de Santa Lucía y San Diego, mismo que era atendido por Fray Juan de san Martín. En 1710 el Obispo Fray Juan Bautista Álvarez de Toledo funda el HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE CARIDAD que terminó siendo nuestro viejo Hospital Civil.
En 1904, el Obispo Francisco Orozco y Jiménez funda LA CASA DE SALUD DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES y en 1934, las monjas Olivia Cardona, Luz López Gabriela Gallardo, Felicia Vértiz y Natalia Argüello fundan el HOSPITAL DE LAS MADRES, Que todavía funciona como clínica privada con precios terriblemente elevados. Capítulo aparte merece el DISPENSARIO DE LOS JUANINOS, que funcionó en el Barrio de San Diego y que fue atendido por los monjes de la orden de San Juan de Dios.
Total desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el 10 de enero de 1961 tuvimos una vida hospitalaria miserable, antihigiénica, Las cirugías eran escasas porque no teníamos buenos médicos y las enfermeras tenían pocos conocimientos sobre cómo cuidar a los enfermos que se recuperaban de alguna enfermedad. Tener tuberculosis a principios del siglo XX era ser condenado al desprecio y al encierro. Hasta se quemaba la casa donde habitaba el enfermo.
Para comprar el terreno donde ahora se ubican el Centro de Salud y el Hospital tuvimos que hacer una COLECTA PÚBLICA PARA REUNIR 100,000pesos y pagar a la familia Zebadúa –Celorio o Liévano. Hoy, el HOSPITAL DE LAS CULTURAS YA ENCONTRO TERRENO. En unas semanas más estará funcionando este nuevo NOSOCOMIO. ESPERAMOS CON EMOCIÓN SU INUGURACIÓN Y APERTURA. YA ES TIEMPO QUE ATIENDAN BIEN LA SALUD DE LOS COLETOS. YA BASTA DE ESTAR LLEVANDO ENFERMOS GRAVES A TUXTLA O A LA CIUDAD DE TAPACHULA O A VILLAHERMOSA O A MÉXICO DE PLANO. ¿SERÁ VERDAD TANTA BELLEZA CON EL HOSPITAL DE LAS CULTURAS? Lo veremos dijo un ciego. Y hasta aquí los teclazos.
La obra costó algo así cómo 250 millones de pesos y como ya anoté líneas arriba sólo falta equipo y adiestramiento de personal. Este Hospital ubicado junto al panteón municipal y construido sobre la gran FOSA COMÚN donde se enterraron a cientos de coletos víctimas de la GRIPE ESPAÑOLA, más temible que la archifamosa e inflada A-H1N1, estará dividido en cuatro áreas: medicina tradicional, consulta externa, y gobierno o sea administración, servicios generales y cirugías y hospitalización.
Según los periodiqueros de Tuxtla constará de 60 camas , 4 quirófanos, dos salas de parto, sala de espera, endoscopías, admisión y altas, transfusión sanguínea, cirugías ambulatoria, cuidados intensivos , área de choque, además de farmacia, archivo clínico, consulta externa y laboratorios de análisis clínico, talleres de conservación casa de máquinas de lavandería, servicios sanitarios, almacén general y comedor. Agreguemos de paso un buen estacionamiento y lugar para ambulancias. Las vías de acceso son excelentes. Se puede llegar al Hospital por los cuatro puntos cardinales.
Hospitales como el de San Cristóbal de las Casas también serán construidos en Comitán y Villa flores. En Comitán se rehabilitará el viejo Hospital “María Ignacia Gandulfo” total que estas obras son parte de la enorme infraestructura hospitalaria que el Gobernador Juan Sabines Guerrero ha ordenado realizar en diversos lugares de Chiapas. Con decirles que hasta Yajalón y Reforma ya tendrán hospitales con 30 camas censables. Todo esto es parte del gasto de 1,200millones de pesos solo para este 2010. La obra cumbre del régimen sabinista será el Centro Médico CHIAPAS BICENTENARIO de Tuxtla Gutiérrez con 180 camas censables.
En esto del Hospital de San Cristóbal de las Casas me interesaría saber o que alguien me aclarara si el HOSPITAL DE LAS CULTURAS VA A REMEDIAR EN GRAN PARTE LA TERRIBLE, CRUEL Y ANTIHIGIÉNICA VIDA HOSPITALARIA DE SAN CRISTÓBAL, es decir SI VA A TENDER A COLETOS O SOLO A LA HORDA DE INDÍGENAS QUE TODO LO TOMAN POR ASALTO Y NOS DEJAN MIRANDO. LOS INDÍGENAS HAN VENIDO A SAN CRISTÓBAL Y NOS HAN QUITADO TIERRAS, AGUA, AIRE, TRABAJO, EDUCACIÓN Y AHORA A LO MEJOR NOS DEJAN AL AIRE EN CUESTIONES DE SALUD. SON TERRIBLEMENTE ABUSIVOS, GROSEROS, ATAVICOS Y CREEN MERECERLO TODO. Son salvajes, pues.
Si va a ser Hospital para indios ya estuvo que nos llevó la tristeza. Nuestra terrible vida hospitalaria va a cambiar muy poco. Nosotros los ladinos vamos a ser relegados por darle atención a la indiada y eso nos va a dejar indefensos en atención médica. Sin embargo, parece que el Gobierno Estatal también está pensando en este problema y ya destino presupuesto para construir hospitales de 12 camas en municipios indígenas amén de 51 centros de salud de núcleo básico o micro regionales. Y ese es el secreto para evitar aglomeraciones en los hospitales urbanos. Que los indios se curen en sus comunidades y que dejen de estar chingando a esta ciudad con sus pendejadas religiosas y políticas.
Se agradece que el Gobernador Sabines esté tan interesado en asuntos de salud para todo el Estado. Salud y Educación son los pilares para el desarrollo integral del Estado. Las carreteras son punto y aparte porque siempre llevan progreso. LOS COLETOS SIEMPRE HEMOS ESTADO OLVIDADOS EN MATERIA DE SALUD. Casi todos los enfermos graves de San Cristóbal deben ser llevados a Tuxtla o Tapachula para salvar la vida y eso no es justo. Por ahora Tapachula y Tuxtla tienen la mejor infraestructura médica y de salud. CIUDAD SALUD ES UN EJEMPLO.
Los coletos llevamos apenas 50 años de haber entrado al siglo XX y al siglo XXI en eso de la medicina y los hospitales. Antes de eso teníamos Hospitales que daban lástima, tristeza y furia y coraje. Nuestro actual Hospital que está en funcionamiento no tiene MONITORES DE SIGNOS VITALES y menos aparatos para hacer TOMOGRAFÍAS O MASTOGRAFÍAS Y COLPOSCOPIAS. De hecho estamos en la calle. Vaya, ni los Rayos X funcionan y menos laboratorios bien equipados para realizar a los enfermos análisis clínicos.
LA VIDA HOSPITALARIA EN SAN CRISTÓBAL HA SIDO TERRIBLE CRUEL, ANTICUADA Y ANTIHIGIÉNICA. Ni algodón ni curitas ni cafiaspirinas teníamos en nuestro nosocomio. El hacinamiento de enfermos ha sido insoportable. Aquel antiguo Hospital Civil no era más que un lugar de mazmorras frías y sucias, con pocos médicos y poquísimas enfermeras. Y pese a todo esto nos libramos por muchos años, por siglos vaya de enfermedades tan terribles como la tuberculosis. Viruela, tifo, peste bubónica, fiebre amarilla, sarampión, tosferina, disentería, cólera morbus, lepra, gripes peligrosas y las infaltables enfermedades venéreas como las gonorreas y la sífilis. Muy tarde nos llegaron LAS VACUNAS Y LOS ANTIBÍOTICOS.
Nuestra primera CASA DE SALUD QUE TUVIMOS EN LA ÉPOCA COLONIAL data de 1954 cuando Don Baltasar Sánchez le pide a la Audiencia de Guatemala que autorice aquí en CIUDAD REAL la Construcción de un Hospital. El filántropo Antonio Méndez construye lo que se llamaría Hospital de Santa Lucía y San Diego, mismo que era atendido por Fray Juan de san Martín. En 1710 el Obispo Fray Juan Bautista Álvarez de Toledo funda el HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE CARIDAD que terminó siendo nuestro viejo Hospital Civil.
En 1904, el Obispo Francisco Orozco y Jiménez funda LA CASA DE SALUD DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES y en 1934, las monjas Olivia Cardona, Luz López Gabriela Gallardo, Felicia Vértiz y Natalia Argüello fundan el HOSPITAL DE LAS MADRES, Que todavía funciona como clínica privada con precios terriblemente elevados. Capítulo aparte merece el DISPENSARIO DE LOS JUANINOS, que funcionó en el Barrio de San Diego y que fue atendido por los monjes de la orden de San Juan de Dios.
Total desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el 10 de enero de 1961 tuvimos una vida hospitalaria miserable, antihigiénica, Las cirugías eran escasas porque no teníamos buenos médicos y las enfermeras tenían pocos conocimientos sobre cómo cuidar a los enfermos que se recuperaban de alguna enfermedad. Tener tuberculosis a principios del siglo XX era ser condenado al desprecio y al encierro. Hasta se quemaba la casa donde habitaba el enfermo.
Para comprar el terreno donde ahora se ubican el Centro de Salud y el Hospital tuvimos que hacer una COLECTA PÚBLICA PARA REUNIR 100,000pesos y pagar a la familia Zebadúa –Celorio o Liévano. Hoy, el HOSPITAL DE LAS CULTURAS YA ENCONTRO TERRENO. En unas semanas más estará funcionando este nuevo NOSOCOMIO. ESPERAMOS CON EMOCIÓN SU INUGURACIÓN Y APERTURA. YA ES TIEMPO QUE ATIENDAN BIEN LA SALUD DE LOS COLETOS. YA BASTA DE ESTAR LLEVANDO ENFERMOS GRAVES A TUXTLA O A LA CIUDAD DE TAPACHULA O A VILLAHERMOSA O A MÉXICO DE PLANO. ¿SERÁ VERDAD TANTA BELLEZA CON EL HOSPITAL DE LAS CULTURAS? Lo veremos dijo un ciego. Y hasta aquí los teclazos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario