domingo, 1 de agosto de 2010

INICIATIVA MÉXICO INTRODUCCION

Daniel Rodolfo Román Montoya

La iniciativa México presentada por los medios de comunicación es una forma, de participar que necesita la sociedad mexicana y reflexionar, sobre las características que tenemos y mejorar nuestras formas de vida, que desde la época de la independencia y después con la revolución, han tenido no muchos cambios, los que hemos vivido son insignificantes, de acuerdo con la época en que estamos viviendo el 50 por ciento de la población mexicana aun tiene miseria y pobreza, que supuestamente eran los ideales de los héroes de la independencia y la revolución desterrar de los hogares mexicanos, con esta actividad es la oportunidad de sugerir formas para alcanzar un mejor nivel de vida considerado que el tiempo se nos ha ido en puros planes y proyectos que se han quedado en los escritorios de los gobiernos y otros se han realizado a medias. Necesitamos la participación activa de todos y de todas, de lo contrario está iniciativa volverá a quedar como muchas otras, son como una iniciativa más que solo han servido para el traer la atención de los mexicanos y se olviden del desempleo, el narcotráfico, la delincuencia, prostitución, y drogadicción mi participación es únicamente para expresar algunas inquietudes que tenido desde joven y ahora como jubilado darme formas de vida y adelantos científicos y tecnológicos de otros países que han permitido que cresamos económicamente, socialmente, políticamente, culturalmente por las grandes empresas extranjeras han instalado a lo largo y ancho de la república sus monopolios y oligopolios agricultores, pescadores, fruticulturas sin mercado para sus productos además el tratado de libre comercio han permitido la introducción a tierras mexicanas de una gran cantidad de satis factores, que produce en nuestro país. Dando el gobierno de México preferencia a las importaciones de productos de mala calidad con la única finalidad obtener divisas y sostener la economía falsa.


EDUCACION
Para poder hablar de una calidad educativa, es necesario regresar y hacer memoria que desde 1974, la Secretaria de Educación Pública ha estado introduciendo distintos métodos en la enseñanza-aprendizaje; dentro de ellos podemos mencionar que después de el plan de 11 años se introdujo el método de globalizador por áreas, 10 años después se implemento el método de análisis estructural, enseguida el método constructivista y en la actualidad la didáctica critica. Se han cambiado las aéreas por asignaturas, hasta hoy ninguno de estos cambios han dado resultado a la educación.
Seguimos buscando que los niños desde preescolar, primaria, secundaria y preparatoria aprendan a reflexionar, ser críticos y creativos. Desgraciadamente no hemos encontrado las formas de cómo darles una educación de calidad. Primeramente porque saturamos los grupos de alumnos con 45, 50, muchachos y muchachas, niños y niñas que reciben una educación mediocre por que los profesores y catedráticos se convierten en pilmamas o niñeras y el gobierno le interesa dar una educación como la época de la colonia; a medias para que no aprendan.
Por lo que sugiero que se desarrolle un programa intenso por parte del gobierno del estado y federal, de planificación familiar; principal en las familias de escasos recursos económicas y los grupos indígenas. De esa manera darles a entender que el sexo no es como lo dice la iglesia católica “creced y multiplicaos” o que el sexo no solo es para reproducirse, así lograremos cuando lleguemos al año 2020, 2030 la escolaridad en preescolar disminuya; las profesoras en los jardines de niños podrán atender a los pequeños con mayor atención y como consecuencia el mismo fenómeno sucederá en primaria. Enseguida es importante que la Secretaria de Educación Pública se dé cuenta que la educación para que sea integral es necesario desarrollar en los niños, adolecentes y jóvenes sus facultades intelectuales, físicas, sociales y emocionales. Principalmente este aspecto en lo que se refiere a lo emocional; ya que en los centros educativos no se les da la importancia que tiene la danza, la música, las actividades tecnológicas y la educación fisca. Así como también nuestro tiempo lo exige, la enseñanza de inglés desde preescolar; porque hemos convertido a los niños, adolecentes y jóvenes en receptores de conocimientos informativos, olvidando la formación del carácter, la conducta, la disciplina y la personalidad; para el logro de estas actividades en todos los niveles educativos, es necesario que el gobierno del Estado y Federal, inventar en el renglón educativo el once por ciento del producto interno bruto que exige la UNESCO a los países en proceso de desarrollo; por que actualmente únicamente se invierte el 5 o 7 por ciento. Con la inversión del 11 por ciento se lograra un presupuesto, que ayude a pagar los servicios de contrataciones de personal que se necesitan en las asignaturas anteriormente mencionadas y que carecen de personal y que carecen de personal especializado, especialmente en preescolar y primaria. Y lograr el equilibrio del desarrollo intelectual, físico, emocional y social de los educandos.
En el aspecto docente se necesita la actualización de los conocimientos de los supervisores y personal que contrata la secretaria de educación, para la atención de las escuelas normales de preescolar y primaria; para que la formación de los estudiantes de los futuros profesores exista un cambio de actitud hacia la evolución de la pedagogía.
En lo que se refiere al emocional; ya que en los centros educativos no se les da la importancia que tiene la danza, la música, las actividades tecnológicas y la educación física. Así como también nuestro tiempo lo exige, en la enseñanza de inglés desde preescolar; porque hemos convertido a los niños, adolecentes y jóvenes en receptores de conocimientos informativos, olvidando la información del carácter, la conducta, la disciplina y la personalidad para el logro de estas conductas en todos los niveles educativos, es necesario que el gobierno del estado y federal inviertan en el renglón educativo el 11% del producto interno exige la UNESCO a los países en proceso de desarrollo; porque actualmente únicamente se invierte el 5 o 7 por ciento. Con la inversión del 11% se lograra un presupuesto, que ayuden a pagar los servicios de contratación de personal, se necesita en las asignaturas anteriormente mencionadas y que carece de personal especializado, principalmente en preescolar y primaria. Y logre el equilibrio de desarrollo intelectual, físico, emocional y social de los educandos.
Por lo que se pone el siguiente proyecto de educación para el año ¿?
Con la llegada del año 2010 y la globalización económica o alianzas económicas entre las grandes potencias y los países pequeños de los distintos continentes del planeta, el surgimiento de las tres monedas de las economías más poderosas del mundo; como son el YEN en Asia, el EURO en Europa y el DÓLAR en América, algunos países de los demás continentes hacen necesario la globalización de la educación donde los educandos se den cuenta que no somos un país aislado que depende de las formas de vida de otras gentes que habitan en el planeta junto con nosotros, y otros continentes y para poder existir debemos de tener una inter relación y comunicación con todos nuestros semejantes. Que la pobreza no solo existe en México, que todas las naciones tienen cinturones de miseria y para equilibrar las economías se necesita internacionalizar el conocimiento del planeta tierra, para que puedan desarrollar sus conocimientos sensitivos, conceptuales y operacionales; ya que principalmente México, la mayoría mexicanos apenas llagamos al conocimiento conceptual y los pocos que ha llegado a tener un conocimiento operacional se van a estudiar a las universidades extranjeras y no regresan. Las profesoras y profesores mexicanos necesitamos formar alumnos que aprendan a aprender, porque la mayoría de profesionistas nos sentimos productos terminados, es decir nos entregan el titulo y sentimos que ya no hay nada más que aprender, que lo que nos enseñaron fue lo último por descubrir y lo sabemos todo; tenemos que ser humildes y tener siempre presente que el individuo tiene que adelantarse a su tiempo, mirar un poco más allá de su nariz y que nunca dejan aprender hasta que se muere.
Si logramos enseñar a prender a las generaciones venideras estaremos formando seres humanos con conocimiento, hábitos, destrezas, habilidades sociales. Los jóvenes serán reflexivos, imaginativos y creativos, esta nos llevara al equilibrio del coeficiente intelectual y el coeficiente emocional; porque nos hemos dedicado al desarrollo del coeficiente emocional; que se alcanza por medio de las actividades artísticas y manuales como son: educación física, las actividades tecnológicas, la danza, el baile, el canto, musical, oratoria y el ingles como asignatura obligatoria de nuestro tiempo que debe de enseñar desde preescolar y primaria. Cuando estemos formando jóvenes, niños, niñas, de coeficiente intelectual y emocional equilibrado estaremos alcanzando la excelencia académica y una educación de calidad. Si damos una educación de calidad. si damos una educación de calidad formaremos niños, niñas y jóvenes con carácter fuerte aprendedor con iniciativa, valiente ante los problemas de la vida, tenaces y astutos, también tendrán una personalidad de respeto, honestos y responsables de actos con una conducta de aceptación, no aquellos jóvenes que se sienten rechazados de la sociedad, además el tener una disciplina constante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario